Cada vez menos estudiantes se titulan con una proposición
De acuerdo con datos de la UNAM, la proposición y tesina han dejado de ser las principales formas de titulación, pues sólo el 37.2% de los 18,157 alumnos titulados lo hicieron de esta forma, mientras que el resto optó por la ampliación de conocimientos o un examen caudillo.
Hasta el momento, la plataforma cuenta con 13,000 descargas de la app y sus principales mercados son Venezuela, México, Ecuador y Colombia. Rojas resalta que se dirigen a quienes quieren ilustrarse y deseen hacer su investigación sin importar su clase social o universidad.
“Una proposición puede cambiar al mundo”, sostiene. “Ahora hay mucha interacción y nos encontramos con constante feedback de los estudiantes y hemos manido temas de proposición que pueden cambiar una ciudad, pero se quedan en una biblioteca. Nuestro interés es que sea la primera presentación delante el mundo profesional o se lleve a la habilidad”.
Respecto al uso de Inteligencia Químico generativa en los procesos educativos, Rojas menciona que tienen suficiente potencial para complementar el conocimiento, pues resalta que forma parte de la transformación digital, adicionalmente de sostener que no va a sustituir a los humanos en este tipo de labores.
ChatGPT, por ejemplo, puede ayudarte a realizar una investigación documental en torno a lo que se ha hecho respecto a un tema, con el objetivo de conformar un estado del arte para la investigación o incluso puede ser una ayuda para gestar un nuevo enfoque en ese campo.
Dichas herramientas, concluye Rojas, son una muestra de que las universidades deben hacer un cambio para formar profesionales aptos para la transformación digital, “es una muestra de que las universidades deben dejar de gestar profesionales para la era industrial, sino para la era de la transformación digital”.
Creditos a Fernando Guarneros Olmos
Fuente