Skip to content Skip to footer

Las pantallas no son “niñeras”: los pediatras piden restringir su uso entre los más pequeños | Tecnología

Abuso Pantallas Niños
Una pupila de seis primaveras usando un ordenador.g&l images (Getty Images)

Los pediatras cada vez están más preocupados por el impacto del uso de las tecnologías en el bienestar de los niños. Por eso, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha detallado el Plan Digital Ascendiente, una director de recomendaciones para ayudar a los padres a educar a sus hijos en el uso de las tecnologías. Tumbarse, engullir y recrearse acullá de las pantallas son algunos de los consejos de la asociación para padres y tutores, ya que su uso reduce el diálogo accesible y altera el sueño de los niños. El plan, detallado conexo a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), se adapta a las evacuación de las familias y de los menores según su permanencia.

“El mundo digital, las tabletas, la televisión, los smartphones, tienen un impacto sobre la lozanía no solo del irreflexivo y del adolescente, incluso a lo dadivoso de toda la vida”, ha ducho María Salmerón Ruiz, coordinadora del camarilla de trabajo de Vitalidad Digital del Comité de Promoción de la Vitalidad de la AEP. “Pero esta población es especialmente relajado y sensible e impacta en todas las esferas, a nivel físico, a nivel social, a nivel psicológico, a nivel sexual”, ha añadido la doctora Salmerón en la presentación de esta director en una rueda de prensa este jueves.

Los pediatras recomiendan controlar el tiempo de uso de las tecnologías y el lado donde se usan. El plan, que las familias podrán personalizar y adaptar a sus circunstancias particulares, aconseja que los menores de dos primaveras eviten por completo el uso de las pantallas; de 3 a 5 primaveras las utilicen menos de una hora diaria; y a partir de 5 primaveras, menos de dos horas al día. “Dar un móvil a un irreflexivo de 9 primaveras sin techo de horario es como entrar en un Ferrari sin carnet de conducir y a 200 kilómetros por hora”, apunta la directora de la AEPD, Mar España Martí. Encima, Salmerón ha explicado que el lado indicado para utilizarlas son las zonas comunes a las familias: “Existe un veterano peligro si el uso se hace en lugares como el baño o el dormitorio”.

Las pautas del Plan Digital Ascendiente incluso van dirigidas a los padres, para que puedan educar a través del ejemplo y ayudar a sus hijos a hacer un buen el uso de los dispositivos. Marcar límites de tiempo, establecer zonas libres de pantallas, no utilizar los dispositivos como “niñera” y revisar su contenido periódicamente, son algunas recomendaciones. ”Los niños se quedan más con lo que hacemos los padres que con lo que decimos”, ha resumido Guillermo Martín Carballo, vicepresidente de Atención Primaria de la AEP.

Riesgos del uso de pantallas

Entre los principales riesgos que tiene el uso excesivo de las pantallas, las expertas han destacado las afecciones en el neurodesarrollo, sobre todo antaño de los dos primaveras, y los problemas de ciberacoso. En España, 7 de cada 10 niños sufren a diario algún tipo de acoso o ciberacoso, según la Estructura Mundial de la Vitalidad (OMS). Entre enero de 2021 y febrero de 2022 se detectaron 11.229 casos graves de bullying, apunte que sitúa a España como uno de los países europeos con más incidencia de acoso escolar. Salmerón explica que los problemas que causan son “dificultades de atención, problemas de sueño, de víveres y disminución de la actividad física”.

Encima, la asociación advierte de que sustentar las pantallas encendidas como “ruido de fondo” genera distracción en el estudios de los niños, y un uso prolongado de los medios digitales conlleva un veterano peligro de síntomas depresivos, trabajo visual, y dolor de habitante y de espalda.

Siete de cada 10 menores tienen teléfono móvil, según el Observatorio Franquista de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Su uso en los colegios impacta en la lozanía sexual de los niños, en la lozanía emocional y en la forma de relacionarse, sobre todo en la etapa adolescente. Madrid y Galicia son las únicas comunidades autónomas que prohíben el uso de estos aparatos en los colegios, mientras que en el resto de regiones son los centros educativos los que deciden demarcar su uso. En ese sentido, la presidenta de la AEPD ha pedido un pacto de Estado de todas las administraciones para prohibir el uso del móvil en los colegios. En España, el 95% de los menores de 16 primaveras utiliza el ordenador y el 98% usa internet, según el estudio del ONTSI.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para admitir nuestra newsletter semanal.



Creditos a Natalia Ponjoan

Fuente

Leave a comment

0.0/5