/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/2FSTBCFKBJDI5HESPFMNOGU234.jpg)
Un aeropuerto que duplique su tráfico cada tres primaveras y mantenga la torre de control de hace una decenio está expuesto a colapsos, a tráfico tranquilo y a la pérdida de vuelos. Poco similar sucede con internet en casa. La mayoría de los hogares han incorporado más de una decena de dispositivos conectados al wifi doméstico que reclaman más capacidad y velocidad para un uso adecuado, como es el caso de la retransmisión audiovisual de calidad o los videojuegos o el teletrabajo. Las operadoras responden ofreciendo ya conexiones de hasta un Gigabyte (Gb), lo que significa una capacidad de intercambio de poco más de mil millones (2³⁰) de bytes por segundo, pero este aumento de ofrecimiento y demanda de datos contrasta con la existencia mayoritaria de routers, los dispositivos que distribuyen el flujo de paquetes de información entre redes, con tecnología Wifi 5, incapaz de digerir eficazmente este tráfico. Cuando el Wifi 6 aún no ha penetrado más allá del 18% de casas, Qualcomm acaba de editar su nueva plataforma 10G Fiber Gateway, que adelanta el Wifi 7, todavía sin certificar, y multiplica la capacidad de conexión doméstica.
El 96,1% de los hogares de España dispone de llegada a bandada ancha fija (83%) y móvil, según el Instituto Franquista de Estadística. Solo el 13,1% accede a Internet nada más mediante conexión móvil, un porcentaje inferior en más de tres puntos en algunos países, según DSA. Este retrato estadístico, popular en muchas regiones del planeta, convierte al router doméstico en un dato fundamental que, sin bloqueo, no se actualiza de acuerdo con la nueva verdad.
Chris Szymanski, directivo de Broadcom, considera crítico el paso a las nuevas generaciones de interconexión inalámbrica. “Vemos la crisis de capacidad más inmediata en el wifi”, asegura al portal especializado RCR Wireless. La gran mayoría del tráfico, según explica, se gestiona a través del router, al que se conectan casi todos los dispositivos. “La capacidad del wifi debe ser el enfoque principal de la bandada ancha inalámbrica para impulsar nuevas aplicaciones que operan en interiores”, concluye.
Además lo advierte Diego Huertas, wireless general arquitect en Ikusi: “Las redes wifi actuales no tienen la capacidad suficiente para atender la gran demanda de conexiones y de aplicaciones. Es necesaria la migración a las últimas generaciones para evitar los problemas de congestión tan habituales y las quejas por parte de los usuarios”.
“Este año”, según Claus Hetting, presidente de Wi-Fi Now, “habrá 19.500 millones de dispositivos con conexiones inalámbricas en funcionamiento en el mundo”, con un crecimiento anual del 20%. Estos datos hacen necesario la transición alrededor de Wifi 6E (proceso del 6 de hace cuatro primaveras) y 7. “Está en marcha”, asegura la Wi-Fi Alliance, la entidad de certificación de esta tecnología que prevé aprobar la séptima concepción el próximo año.
Algunas empresas no van a esperar. Los proveedores de routers TP Link o Eero han recogido la plataforma compatible con Wifi 7 presentada este mes por la multinacional Qualcomm en San Diego (EE UU). Intel asimismo ha entrado en este mercado. El precio medio en Estados Unidos de un router recaudador para la nueva conexión inalámbrica ronda los 550 euros y se prevé una ofrecimiento inminente de algunos de estos dispositivos en Europa.

La tecnología está habitable, pero queda que las operadoras la ofrezcan, el adjudicatario la demande y los países pongan a disposición el espectro necesario. En este sentido, Diego Huertas, entendido de la empresa de servicios tecnológicos Ikusi, explica: “Con la proceso a Wifi 7 se habilitan nuevas funcionalidades y una de ellas es poder hacer uso de la bandada de 6GHz, que se utiliza para transmisión de la información. Esto abre nuevas posibilidades en velocidad de llegada y ayudará a resolver el problema de congestión. Sin bloqueo, en España nada más se han recaudador la centro de los canales de esta bandada, dejando al país en desventaja para disponer de mayores capacidades”.
Otros países van por delante. Gary Koerper, vicepresidente de la compañía de telecomunicaciones norteamericana Charter, afirma que ofrecerán la nueva concepción “como habitual”, como patrón de narración para todos los usuarios. La británica EE, parte del clan BT, se ha sumado. “El cliente construye su vida sobre la conectividad”, justifica Danny Marshall, directivo de esta última compañía.
Rahul Patel, vicepresidente de Qualcomm, asegura que la nueva concepción es la más importante de todas frente a la “congestión que sufren tanto los espacios públicos como los hogares”, donde calcula que habrá más de 20 dispositivos conectados y se registrará en cinco primaveras un tráfico de hasta 10Gb en el 59% de las casas que generará “una situación crítica”.
Un rendimiento corriente socava la confianza del cliente en el cirujano, lo que puede determinar su desamparo. Por lo tanto, los operadores de bandada ancha están bajo una inmensa presión para ofrecer calidad de servicios wifi a sus clientes
Adaptive Spectrum and Signal Alignment (ASSAI)
Un mensaje de la consultora ABI Research, que remite a un estudio de Adaptive Spectrum and Signal Alignment (ASSAI), asimismo advierte de la limitada la capacidad de las bandas de los estándares de wifi más comunes frente a el aumento del tráfico. Según este estudio, la permanencia de un Wifi 5 tiene “el desafortunado huella en cautiverio de degradar la calidad de servicio por el aumento de congestión, latencia e interferencias”. “Un rendimiento corriente socava la confianza del cliente en el cirujano, lo que puede determinar su desamparo. Por lo tanto, los operadores de bandada ancha están bajo una inmensa presión para ofrecer calidad de servicios wifi a sus clientes”, advierte el mensaje.
Conflagración de precios
Pero el panorama es difícil de diligenciar. La combate de precios limita la capacidad de las empresas de telecomunicaciones para volver en infraestructura, servicios y equipos. “No culpo a las operadoras porque creo que no saben cómo hacer pasta. Y si esa situación continua, no serán capaces de avanzar alrededor de la nueva tecnología, que exige una inversión”, admite Ganesh Swaminathan, vicepresidente y director genérico de Qualcomm.
Huertas, de Ikusi, asimismo observa reticencias de las empresas para realizar nuevas inversiones en tecnologías de conexión inalámbricas, pero advierte: “No hay un mejor momento que ahora”.
No culpo a las operadoras porque creo que no saben cómo hacer pasta. Y si esa situación continua, no serán capaces de avanzar alrededor de la nueva tecnología, que exige una inversión
Ganesh Swaminathan, vicepresidente y director genérico de Qualcomm
Swaminathan considera necesario un cambio de organización y recurre como ejemplo a la situación española: “En países como España, creo que los servicios pueden ayudar a modificar las suscripciones. Ver una película de entrada definición con el mejor sonido con un Wifi 5 no es divertido. Telefónica puede proponer: ‘No es mi problema, si pagas 33 euros, es lo que tienes’. Pero si Telefónica tiene la diplomacia de decirle al cliente que si quiere la mejor experiencia le costará cinco euros más porque le va a simplificar un paquete de experiencia en streaming [en línea], puede cambiar el maniquí”.
El directivo asimismo apunta a la demanda del cliente como esencia y lo expresa con una parecido. “El adjudicatario puede conducir en autopistas de forma gratuita a partir de sus impuestos. Pero si desea usar una vía rápida, puede satisfacer un peaje. Son unos pocos euros, pero lo necesita porque la carretera gratuita está congestionada. En los datos pasa lo mismo. La carretera desde la cirro hasta el hogar y en el interior de la casa está congestionada y se necesitan ciertas carreteras de peaje para dar nuevos servicios. Tal vez no la usen algunas personas que no quieran satisfacer un extra, pero otras sí y la operadora obtendrá más ingresos de los clientes premium”.
Alex Roytblat, vicepresidente de Wi-Fi Alliance, defiende la implementación de la veterano velocidad para alcanzar los objetivos de digitalización de Europa, pero añade un dato a considerar frente a este planteamiento: el momento de entrada inflación. El cliente quiere y necesita más, pero es rebelde a satisfacer un sobrecoste por la conexión y para renovar los equipos que le permitan utilizar las nuevas capacidades.
En este sentido, Roytblat detalla que el 75% de los encuestados en un Eurobarómetro de la Comisión Europea afirma que una conexión de entrada velocidad más asequible facilitaría significativamente el uso de las tecnologías digitales. “A partir de estos resultados, podemos concluir que la asequibilidad será un multiplicador esencia para determinar si Europa logra sus objetivos digitales”, advierte.
La nueva carretera del Wifi 7 ofrece 36Gbps, aunque tiene la posibilidad de aparecer a 46,4, muy por encima de la velocidad de datos máxima de la sexta concepción (9.6 Gbps). El Multi-Link Operation (MLO) facilita descargas de archivos grandes, transmisión de video y verdad potencial, así como una latencia beocio al rotar rápidamente las bandas disponibles. De esta forma, Wifi 7 promete un rendimiento mejorado, una capacidad ampliada, una veterano confiabilidad y resiliencia contra las interferencias.
La plataforma 10G Fiber Gateway de Qualcomm ha sido presentada en San Diego durante un acto con prensa internacional al que fue invitado EL PAÍS.
Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para tomar nuestra newsletter semanal.
Creditos a Raúl Citrón
Fuente