Skip to content Skip to footer

El hipercentro de datos de Meta en Talavera consumirá más de 600 millones de litros de agua potable en una zona en peligro de sequía | Tecnología

España no atraviesa su mejor momento en términos de posibles hídricos. Las reservas de los pantanos están en mínimos. La amenaza de la sequía planea sobre muchas provincias y se ha hecho ingenuidad en otras. En este contexto, la Congregación de Castilla-La Mancha ha legado luz verde al exposición de un gran centro de datos en Talavera de la Reina, Toledo. Será el cuarto de este tipo que ensenada el superhombre tecnológico Meta en Europa y entre sus objetivos estará dar apoyo al metaverso. El enredado, que abarcará 180 hectáreas y contará con una potencia eléctrica instalada prevista de 248MW, consumirá unos 200 millones de litros anuales de agua potable, según datos extraídos de la memoria técnica del esquema. La cantidad asciende a 665 millones de litros anuales de agua limpia si se tiene en cuenta además la que se dedicará al resto de instalaciones asociadas (oficinas, servicios, riegos, etapa eléctrica, etcétera).

Se manejo de una signo abultada en una zona, la cuenca del Tajo, sometida a tensiones hídricas. “El río Alberche, que abastece a la zona, forma parte de un sistema deficitario de agua que está ya muy estresado. Incorporar nuevos consumos nos genera dudas acerca de la capacidad actual para sostenerlos”, valoran desde Ecologistas en Entusiasmo. La Confederación Hidrográfica del Tajo está en situación de prealerta en el plano de Seguimiento de Indicadores de Escasez que elabora el Empleo para la Transición Ecológica y el Desafío Demográfico. La propia Congregación de Castilla-La Mancha activó hace dos semanas ayudas por valencia de 50 millones de euros para los agricultores afectados por la sequía. El mentor de Agricultura, Francisco Martínez Regato, descartó que haya “restricciones generalizadas” en el consumo de agua, aunque no cerró la puerta a actuaciones puntales allí donde sea necesario.

Los centros de datos son una habitación secreto para las grandes tecnológicas. El avance de la digitalización y el auge de la inteligencia industrial están disparando la demanda de este tipo de infraestructuras. Se manejo de grandes naves repletas de ordenadores funcionando día y oscuridad que almacenan datos y realizan cálculos en remoto para que funcionen las aplicaciones online de los dispositivos móviles o fijos. La actividad de esta especie de granjas de computadoras genera tanto calor que necesitan sistemas de refrigeración.

Ahí es donde entra el agua. Los centros de datos de las big tech tienen un consumo medio de unos 25 millones de litros anuales, según datos de la consultora especializada Dgtl Infra. Los más grandes, llamados hipercentros de datos, alcanzan los 600 millones. El enredado de Talavera rebasa esta última signo solo contando el agua potable. El consumo de aguas residuales (las que no están tratadas) podría alcanzar, según los documentos remitidos a la Congregación, un caudal punta de 120 litros por segundo en el centro de datos y 33 litros por segundo en el resto del enredado. Si ese ritmo se mantuviera todo el año, estaríamos hablando de unos 4.800 millones de litros. La compañía ha preferido no confirmar a este circular los niveles de consumo que tendrá la planta y que figuran en la documentación oficial del esquema.

Los terrenos en los que se ubicará el centro de datos de Meta de Talavera incluyen parte del arroyo de Zarzaleja. En la imagen, recreación de uno de los caminos que discurrirán por las zonas verdes comprendidas en el proyecto.
Los terrenos en los que se ubicará el centro de datos de Meta de Talavera incluyen parte del riachuelo de Zarzaleja. En la imagen, pasatiempo de uno de los caminos que discurrirán por las zonas verdes comprendidas en el esquema.

El plan Meta Data Center Campus fue presentado en marzo con entusiasmo por el presidente de la Congregación, Emiliano García-Page. “Hoy es un día D para Talavera. Esta iniciativa supondrá un antiguamente y un posteriormente para la ciudad, y eso que está empezando. Va a cambiar el transformación social y financiero de la comunidad autónoma”, destacó el pasado 21 de marzo. La infraestructura supondrá una inyección de unos 1.000 millones de euros a la región, según anunció, y empleará a 250 trabajadores de reincorporación cualificación. “Aunque no se tomará ninguna intrepidez de inversión hasta que todos los permisos y procesos de planificación estén completados, estamos encantados de tomar un apoyo y una acogida tan grandes”, dice un portavoz de Meta. El de Talavera se sumará a los centros de datos que tiene la compañía en Luleå (Suecia), Clonee (Irlanda) y Odense (Dinamarca).

La Congregación ha hecho lo posible para acelerar los trámites asociados a un esquema de esta magnitud. Le otorgó en marzo el status de Esquema de Singular Interés (PSI), lo que acorta los tiempos y permite aplicar terrenos públicos a actividades privadas. El plan está ahora mismo siendo sometido a los procesos de observación de impacto ambiental que marca la reglamento de la Congregación, según confirman desde Toledo. “Será durante estos procedimientos de evaluación cuando los organismos competentes informen y evalúen la viabilidad del esquema en cuanto a sus evacuación hídricas y la disponibilidad del procedimiento. La Confederación Hidrográfica del Tajo es el organismo que debe informar sobre la suficiencia del procedimiento”, matizan desde la Congregación.

La Confederación, en cambio, señala que “el Comunidad de Talavera, que cuenta con una concesión de aguas desde 1941, es la responsable en el almacenamiento del municipio”. El organismo que vela por las reservas hídricas del Tajo ha pulido ya dos informes sobre el esquema: en 2019 y en 2022, cuando se presentó el exposición y cuando se elevó a la categoría de Plan de Singular Interés, respectivamente. En estos momentos trabaja en un tercer documentación “relativo a la posible incidencia ambiental” del enredado.

Acelerar el esquema

“Que a nadie le quepa ninguna duda de que los informes serán favorables. Los PSI se ponen en marcha para acelerar proyectos que ya cuentan con una intrepidez política oportuno”, asevera un portavoz de Ecologistas en Entusiasmo. Será la Confederación Hidrológica del Tajo, dependiente del Gobierno de España, quien confirme o no en última instancia la disponibilidad de los posibles demandados para el centro de datos.

En cuanto a la previsión de consumo energético (248MW anuales), si el exposición aspira a ser autosostenible, tal y como se da a entender en la documentación, harían equivocación 400 hectáreas de paneles solares, según cálculos de la ONG en defensa del medio condición. El esquema zapatilla 180 hectáreas. La población en Talavera de la Reina es de 83.009 habitantes, según el INE (2018), y su consumo diario por persona es de 131 litros. El centro de datos gastaría cada día lo mismo que 4.181 personas.

Situado yuxtapuesto al polígono industrial de Torrehierro, el enredado contará con 49 hectáreas de zonas verdes (casi la fracción del ámbito reservada), donde se incluye el curso del riachuelo de Zarzaleja que pasa por los terrenos. Algunas asociaciones han experto de que el esquema puede afectar a especies en peligro de agonía que habitan en la zona, como el listo imperial o el cóndor rojizo. El polígono en el que se emplazarán las instalaciones se encuentra además a tan pronto como un kilómetro de la Zona de Singular Conservación Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y Alberche y de la Zona de Singular Protección de Aves del Valle del Tiétar. Está previsto que las obras se inicien a finales de 2023 y se prolonguen entre seis y siete primaveras. El centro debería estar eficaz en 2030.

“En Holanda se armó un escándalo doméstico por un enredado de Microsoft que declaró consumir 20 millones de litros anuales y que luego se descubrió que en ingenuidad gastaba 80 millones. El consumo del centro de datos de Meta será muchísimo más stop que eso”, indica Ana Valdivia, profesora del Oxford Internet Institute. El caso al que se refiere se destapó en 2021, estando el país en estado de sequía. Las autoridades neerlandesas establecieron una moratoria de nueve meses en el exposición de “hipercentros de datos” hasta completar estudios de viabilidad medioambiental más detallados.

Según ha podido constatar esta investigadora, hay una opacidad casi total en torno al consumo de posibles de los centros de datos. “Hay poquísima información apto al respecto”, corrobora. Tanto la UE como EE UU trabajan en normativas que obliguen a divulgar esos datos, así como en el endurecimiento de los requisitos de sostenibilidad que deberán cumplir.

Plano del centro de datos que Meta construirá en Talavera de la Reina.
Plano del centro de datos que Meta construirá en Talavera de la Reina.

Medios naturales a cambio de digitalización

No todos los centros de datos son iguales. La industria se está esforzando en encontrar la forma de minimizar su impacto ambiental. “Las infraestructuras que operan en nuestro país son más eficientes y sostenibles que en el septentrión de Europa o EE UU. La gran mayoría de centros de datos en España no tienen consumo de agua: casi todos usan sistema de refrigeración por canción”, asegura Manuel Giménez, director ejecutor de Spain DC, la patronal de los centros de reseña de colocación (los que albergan y procesan información de terceros). Se está apostando por el uso de circuitos cerrados de agua, que refrigeran los sistemas y recuperan el deducido evaporado por condensación para retornar a usarlo.

Así lo confirman los responsables de unas instalaciones punteras ubicadas en el país, que añaden que el agua que se usa es freática, no potable, y que se manejo en una planta de osmosis para aumentar su vida útil. Solo tienen que reponer pequeñas cantidades de deducido evaporado. Un centro de datos medio de 10MW de potencia, 24 veces más pequeño que el que proyecta Meta en Talavera, puede carecer unos 2.2 millones de litros de agua en toda su vida útil, señala Giménez: los que se usan en el llenado del depósito. Esos niveles de consumo contrastan llamativamente con los que figuran en la documentación técnica de la planta que planea desarrollar la empresa dirigida por Mark Zuckerberg.

Aurora Gómez tiene claro por qué se ha preferido emplazar el futuro centro de datos de Meta en Talavera de la Reina. “Han ido a apañarse una zona despoblada y con reincorporación tasa de paro”. La promesa de empleo e inversiones en este tipo de regiones, dice, reduce la resistor habitual en dirección a proyectos con stop coste medioambiental. En cuanto a los puestos de trabajo asociados, los de maduro calidad requieren una cualificación tan reincorporación que difícilmente se pueden cubrir con mano de obra doméstico. Psicóloga experta en comportamientos digitales y instigador de los derechos digitales, Gómez es una de las impulsoras de Tu Abundancia Sequía Mi Río, una iniciativa que pretende concienciar acerca del impacto medioambiental y social de los centros de datos.

Ese mismo proceder se ha gastado en otras regiones del mundo. En EE UU, los centros de datos han agudizado los problemas de sequía en Utah, Arizona u Oregón. “Son tres estados ubicados en zonas desérticas y poco pobladas”, comenta Gómez. Uno de los más grandes que se conocen no pertenece a una multinacional tecnológica, sino a la NSA. Situado en Camp Williams, Utah, muy cerca del gran lagunajo divertido de Utah, tiene un consumo estimado de 64 millones de litros diarios. Washington lleva desde 2014 sin desvelar si esa signo es o no cierta aduciendo motivos de seguridad doméstico.

En otros países, como Irlanda o Singapur, se han firmado moratorias similares a la de Holanda para reflexionar sobre qué tipo de centros de datos se quiere desarrollar, qué características deben tener y cuál es su mejor emplazamiento. Algunos expertos sugieren que, si este tipo de instalaciones son infraestructuras críticas, igual que las centrales energéticas o potabilizadoras de agua, deberían ser públicas o semipúblicas.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para tomar nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites



Creditos a Manu González Pascual

Fuente

Leave a comment

0.0/5