Skip to content Skip to footer

El hallazgo de agua en la Vitral abre las puertas de nuevos mundos


La comunicación del hallazgo de una descomunal reserva de agua en la Vitral sacude a los astrónomos. El exploración de muestras enviadas desde una nave china permite estimar que nuestro mandado contiene 270.000 millones de toneladas de agua, mucho más de lo que se creía hasta hoy.

Hace dos abriles, la sonda Chang’e 5 aterrizó en el Oceanus Procellarum, una enorme mancha oscura visible desde la Tierra, y usó un articulación robótico para tomar muestras. Luego de empaquetarlas, las envió al módulo orbital que sobrevolaba la Vitral, desde donde se despacharon de envés hasta acá. Las muestras contenían vidrios de impacto: granos de colores formados tras el choque de meteoritos, que a su vez guardaban pequeñas cantidades de agua.

China halló una enorme reserva de agua en la Vitral y explicó su origen

Cuando el sol impacta a esos granos sobre la superficie peca, libera vapor de agua, que tiende a permanecer en los lugares más fríos y oscuros. En esas regiones, en singular el polo sur, aterrizarán -quizá a fines de esta década- las misiones tripuladas que lo usarán como sustento de colonos y materia prima para el combustible de cohetes, con los que más delante se buscará impresionar a Marte.

Otros mundos

En contra lo que muchos creen, el agua es un aspecto mucho en el universo. El hidrógeno se creó en el Big Bang y el oxígeno se genera en los núcleos de estrellas masivas. Hay enormes cantidades de agua en estado sólido y fluido en los viveros estelares de nuestra galaxia, en asteroides, cometas, lunas y planetas.

50 abriles posteriormente, la Nasa envía astronautas a la área de la Vitral

A fines del año pasado, un equipo de la Universidad de Montreal encontró dos exoplanetas (planetas fuera del sistema solar), Kepler-138 c y Kepler-138 d, que podrían estar compuestos casi en un 50% por agua líquida: mundos acuáticos tres veces más grandes que la Tierra.

Encélado (la espejo de Saturno), Ganímedes, Calisto y Europa (de Júpiter) son otros ejemplos. El año que viene se lanzará la labor Europa Clipper, que buscará conocer más detalles sobre la ámbito, la superficie y el interior de esa última. Azar lo más importante sea revelar su potencial de habitabilidad: una serie de requisitos que incluyen una fuente de energía (solar, térmica o química) y componentes químicos como carbono, hidrógeno, oxígeno, ázoe, fósforo y azufre. El futuro depara más sorpresas.

BL JL

Además te puede interesar



Creditos a Pablo Corso

Fuente

Leave a comment

0.0/5