Tecnología

De Meta a Netflix: seis plataformas digitales generan más de la parte del tráfico total de internet | Tecnología

Meta, la matriz de Instagram, controla el 15% del tráfico en internet.
Meta, la matriz de Instagram, controla el 15% del tráfico en internet.UNSPLASH (UNSPLASH)

Asegurar que las tecnologías del presente y del futuro sean éticas y que no aumenten las discriminaciones es un oposición que se enfrenta los gobiernos y las instituciones. Sin incautación, mientras la conectividad aumenta, todavía estamos acullá de que su beneficio sea igualitario. El documentación La Sociedad Digital en España 2023 de Fundación Telefónica demuestra que el mundo de Internet continúa avanzando, pero el control persisten en las manos de pocos. Solamente seis plataformas digitales generan más de la parte del tráfico total de la red. Y mientras el 90% de los europeos tienen entrada a este cauce de información, esta monograma no alcanza el 40% en África.

El tráfico en internet aumenta sin detener y cerca de de un 35% anualmente, pero tan solo seis grandes compañías generan más de la parte de este movimiento. Alphabet, la matriz de Google, controla el 21% del total, seguido por Meta, con un 15%. Luego están Netflix (9%), Apple y Amazon (4%) y Microsoft (3%). Según el documentación, eso se traduce en unos costes más elevados para los operadores de redes en la Unión Europea. Por lo cual, el documentación insiste en que “urge desarrollar una propuesta legislativa que aborde las asimetrías del poder de negociación en el ecosistema digital, de forma que los grandes originadores de tráfico paguen un precio cabal y justo por los servicios que se les prestan”.

“Tenemos que replantear si es cabal que tan solo seis compañías globales, ninguna con origen europeo, estén acaparando más del 50% de los fortuna de red, de los que debemos disfrutar a todos los ciudadanos. Esto es como si ausencia más que seis grandes compañías de transporte acapararan más del 50% de las autopistas, no parecería muy correcto ni lo más equitativo. Es el tipo de materia que tenemos que seguir peleando”, ha asegurado Sergio Oslé, mentor delegado de Telefónica España, durante la presentación del documentación este martes, en Madrid.

El otro oposición por solucionar es el meta caja negra de la inteligencia químico. El documentación detalla un estudio llevado a lugar por IBM en todo el mundo, que mostraba que más de la parte de las empresas que utilizan inteligencia químico asumen que no monitorean el origen de los datos que la alimenta, no pueden explicar las decisiones que toma y siquiera tiene políticas éticas para evitar a los sesgos.

En esta muestra, más del 60% de las empresas afirmaron que no pueden explicar con certeza las decisiones que toma la inteligencia químico, no monitorizan el origen de los datos que utilizan para nutrir a los sistemas de formación obligatorio y que siquiera han diseñado una política ética en torno a su forma de aplicarlos. Finalmente, un 59% reconocen no tomar medidas frente a posibles ciberataques que puedan alterar el correcto funcionamiento de los algoritmos.

Un problema concreto de esos descuidos es cuando, por ejemplo, una empresa usa inteligencia químico para realizar una preselección de candidatos. Si el cálculo entrenado para identificar los perfiles óptimos ha empleado los datos de las características de los empleados contratados en los últimos primaveras, y que entre estos hay una proporción mínima de mujeres, el sistema puede encargarse erróneamente a decantarse que las mujeres son menos preferibles que los hombres y, en consecuencia, descartar de antemano a las candidatas.

Pablo Gonzalo, responsable universal de Conocimiento y Civilización de Fundación Telefónica, matiza que la inteligencia químico ya genera, y va a difundir, muchísimas oportunidades, por ejemplo, en el ámbito váter y de diagnosis de enfermedades. Sin incautación, para evitar los sesgos, la discriminación y que es una tecnología que se desarrolla bajo criterios éticos, queda mucho por hacer. “La asignatura irresoluto es conseguir que todos los sistemas de inteligencia químico y todas las empresas se conciencien mucho más sobre la obligación de monitorizar los sistemas. Es preocupante porque la inteligencia químico aprende de los datos y si los datos están sesgados, inevitablemente va a ofrecer conclusiones sesgadas”, explica Gonzalo a EL PAÍS.

La errata de talento en España

España ocupa el séptimo puesto en términos de digitalización entre los estados miembros de la UE, dos puestos más en lo alto que el año pasado, y solamente es superada en este ámbito por Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Irlanda y Malta. Mientras dispone de una dotación de infraestructuras muy descubierta, está por debajo de la media europea cuando se alcahuetería de talento digital, como en especialistas en ciberseguridad y progreso web.

Y hay una brecha de clase que no se logra cerrar. Entre 2012 y 2021, la cantidad de mujeres en las profesiones TIC no ha aumentado ni siquiera el 1%. En casi una período, pasó de ser el 18,7% hasta el 19,4%. Según estiman, con esos parámetros, tendrían que sobrevenir 32 primaveras hasta que el número de mujeres ocupadas en actividades digitales se equipare al de varones. “Llevamos muchos primaveras todas las instituciones intentando a que haya más vocaciones femeninas en el ámbito de STEM [ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas] y, sin incautación, no parece estar funcionando. Creo que uno de los principales principios son los referentes, es proponer, que efectivamente cada vez haya más mujeres en el ámbito tecnológico y que sean referentes para las niñas”, añade Gonzalo.

El documentación además destaca que la actos del teletrabajo no ha mantenido el pandeo que desplegó durante la pandemia, sino que ha descendido desde entonces. Entre principios de 2021 y finales 2022, el número de personas activas que teletrabajan ha caído del 17% al 12%. Adicionalmente, el porcentaje de empresas que permiten la vía telemática además ha caído del 50% en 2021 al 40% 2022. Pero es poco que afectó más a las pequeñas empresas. Mientras se puede constatar que en las compañías con más de 250 empleados el teletrabajo se ha convertido en poco permanente, con una variación de tan solo dos puntos, en las pequeñas ha caído al poét de 10 puntos.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para percibir nuestra newsletter semanal.



Creditos a Emanoelle Santos

Fuente

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button