Tecnología

¿América y Asia fusionadas?: el supercontinente que se formaría en 200 millones de abriles

Según un estudio realizado por investigadores australianos y chinos, en más o menos de 200 millones de abriles Asia y América se fusionarían en un solo supercontinente, al cual denominaron Amasia. En ese sentido, explicaron que dicha masa terreno sería resultado de la desaparición del océano Pacífico.

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Curtin (Australia) y la Universidad de Pekín (China) y fue publicado en la revista National Science Review en diciembre de 2022. Para soportar a parte el estudio, utilizaron una supercomputadora para realizar simulaciones sobre cómo se forman los supercontinentes a partir del movimiento de las placas tectónicas. En ese sentido, utilizaron datos reales y actuales de las placas tectónicas, específicamente el anchura de su estructura y la fuerza a la que se desplazan, así como del refrigeramiento interno de la Tierra.

La Tierra tendría otro núcleo en su interior: confirmaría la existencia de la casa de campo capa terreno

El decorado proyectado por los investigadores predijo que América se moverá cerca de el oeste, mientras que Asia se desplazará al este. Por otra parte, la Antártida se dirigirá cerca de Sudamérica y África se unirá a Asia por un banda y a Europa por el otro. De esa modo, quedaría conformado Amasia, con Australia acoplada en su banda sureste, entre India y Japón.

«Durante los últimos dos mil millones de abriles, los continentes de la Tierra han chocado entre sí para formar un supercontinente cada 600 millones de abriles, lo que se conoce como el ciclo de los supercontinentes. Esto significa que los continentes actuales volverán a juntarse en el interior de un par de cientos de millones de abriles», explicó el autor principal deln estudio, el Dr. Chuan Huang, del Asociación de Investigación de la Dinámica de la Tierra de Curtin y de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias, en un comunicado de prensa de la universidad australiana.

El océano Pacífico desaparecería en 200 millones de abriles

En su investigación, los científicos concluyeron que, en paralelo al ensanchamiento del océano Atlántico, el Pacífico, el océano más antiguo del planeta y que se reduce casi un centímetro al año, desaparecerá por completo en menos de 300 millones de abriles. En ese sentido, descubrieron que el anchura y la resistor de las placas bajo los océanos se reducen con el tiempo oportuno a que la Tierra lleva millones de abriles enfriándose.

Amasia 20230404

«El nuevo supercontinente resultante ya ha recibido el nombre de Amasia porque algunos creen que el océano Pacífico se cerrará (a diferencia de los océanos Atlántico e Índico) cuando América colisione con Asia. Incluso se demora que Australia desempeñe un papel en este importante acontecimiento de la Tierra, colisionando primero con Asia y conectando posteriormente América y Asia una vez que se pestillo el océano Pacífico», afirmó el autor.

A partir de las simulaciones que realizaron, Huang explicó que le tomaría menos de 300 millones de abriles al océano Pacífico desaparecer. «Al disimular cómo se demora que evolucionen las placas tectónicas de la Tierra utilizando un superordenador, pudimos demostrar que en menos de 300 millones de abriles es probable que sea el océano Pacífico el que se pestillo, permitiendo la formación de Amasia, lo que desacredita algunas teorías científicas anteriores», explicó al respecto.

Nivel de mar bajo y sequedad: el impacto de Amasia en el planeta

En el comunicado de la Universidad de Curtin, el coautor Zheng-Xiang Li explicó que el planeta «será drásticamente diferente» por la formación del supercontinente. «La Tierra, tal y como la conocemos, será drásticamente diferente cuando se forme Amasia. Se demora que el nivel del mar sea más bajo y el vasto interior del supercontinente será muy árido con altos rangos de temperatura diaria», precisó el investigador.

Se detuvo el núcleo de la Tierra y ahora expedición en sentido contrario: cómo afecta el cambio

A pesar de los cambios en la biodiversidad y las condiciones climáticas, el investigador se mostró eufórico en cuanto a la amoldamiento de la especie humana. «Confío en que nuestra inteligencia superior y nuestra capacidad técnica nos permitirán adaptar los cambios futuros como lo hemos hecho en el pasado«, manifestó.

«Es difícil predecir cómo será el ser humano en el interior de cientos de millones de abriles a partir de ahora, pero como un componente de la biosfera de la Tierra, el ser humano continuaría evolucionando como la vida siempre lo ha hecho», concluyó Li.

MB / ED

Incluso te puede interesar



Creditos a Marianel Battaglia

Fuente

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button