La duración de los contratos de trabajo entre los meses de abril y junio fue un 10,6% inferior a la registrada durante el primer trimestre del año. Así lo constató el VI Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo, detallado por Adecco, en el que se signo la duración media de los contratos iniciales -los que se firman por primera vez- en 46 días.
Encima, atendiendo a los datos de agosto, el número de contratos iniciales cayó un 11,1 interanual, superando por poco el millón. De ellos, en torno a de 669.000 fueron temporales, mientras que 388.000 fueron indefinidos, fruto de la temporalidad característica del verano en términos de empleo.
Según Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, “ya pocos ponen en cuestión la necesaria flexibilidad, y que la temporalidad no siempre es equivalente de precariedad sindical. En sectores como el turismo, que está sosteniendo un parte importante de nuestro PIB y el empleo, la temporalidad es una característica necesaria oportuno a la naturaleza estacional de la actividad. Encima, para conseguir la sostenibilidad sindical y mejorar las condiciones salariales, se necesita un enfoque que combine flexibilidad y seguridad en el empleo”, valoró.
Los contratos temporales ganan circunscripción a los indefinidos ordinarios este año
Una de las principales conclusiones del observatorio es el aumento de la proporción de los contratos temporales sobre los indefinidos ordinarios durante los meses de verano. Así, mientras que el 56% de los contratos iniciales firmados en mayo eran temporales, en agosto significaron el 62%.
En presencia de esta situación, Javier Blasco afirmó que la situación sindical en España presenta ciertos desafíos, como “la disminución de los contratos iniciales en títulos absolutos, observándose encima una reducción en la afiliación sindical y en las horas trabajadas. La reforma sindical parece tardar en asentar un maniquí sostenible y que genere seguridad jurídica. Las empresas tratan de adaptarse a los cambiantes inputs normativos”, explicó.
La caída de la contratación afecta especialmente a las mujeres mayores de 40 primaveras
Atendiendo a los grupos de etapa y mercancías, la reducción de la contratación auténtico registrada en julio afecta especialmente a las mujeres, con una caída del 26% intermensual y un 10,9% con respecto al mismo mes del año pasado.
Por edades, aunque todavía se desconocen los datos de agosto, al segmentar los contratos se observa que en julio se produjo una caída especialmente marcada con respecto al mes mencionado para los adultos de 45 a 49 primaveras, del 8,8% intermensual. A nivel interanual, la maduro reducción es para los adultos de 40-44 primaveras, un 14% menos. “Cerca de destacar que solamente los más jóvenes, el rama de 16 a 19 primaveras, mejoran sus cifras de contratación con respecto al mismo periodo del año mencionado, un 3,8%”, explicaron desde Adecco.
Por actividad económica, la agricultura, ganado, silvicultura y pesca fue la que más redujo sus cifras con respecto al mes mencionado (-20,3%), mientras que “Actividades Organizativas y Organismos Extraterritoriales” es la que más aumenta (+18,1%), seguida de “Actividades financieras y de seguros” (+14,3%).
Creditos a: Joaquín Aragonés