La Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC ha puesto en marcha una nueva estampación de los PIA Challenge con el objetivo de gestar conexiones entre las startups más innovadoras y 18 de los fabricantes y distribuidores que son asociados de AECOC, para dar soluciones a los retos que enfrentan en el ámbito de Digitalización y Nuevas Tecnologías.
En esta estampación TheCUBE y AECOC han trabajado juntos en la definición de los retos propuestos, analizando las deyección de las corporaciones. Adicionalmente, TheCUBE se encargará del seguimiento de las mejores startups para cada provocación y la conexión de los negocios seleccionados con las distribuidoras y fabricantes, entre los que destacan Pascual, Eroski, Makro, Uvesco, Zelnova Zeltia, Danone, Covap, Europastry, Mahou San Miguel o Unilever, entre otros.
Tal y como explicaron desde la ordenamiento, “la convocatoria es de carácter general, buscando startups de todo el mundo que puedan fijar su capacidad de operación en España y ofrezcan soluciones tecnológicas y de carácter transversal, para que puedan colaborar a la misma vez con varias de las corporaciones participantes.”
Para poder participar, las empresas emergentes que quieran presentarse como candidatas deben registrar sus proyectos en la página web de PIA Challenge hasta el próximo 8 de junio. Una vez cerrada esta período, comenzará el proceso de evaluación por parte del comité entendido, donde se decidirán las mejores propuestas.
“El zaguero paso del PIA Challenge será la celebración del Startup Day, donde las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones a las corporaciones participantes. Adicionalmente, estas startups finalistas incluso tendrán la oportunidad de poder poner en marcha una prueba piloto, POC o un consorcio colaborativo con varias de las corporaciones que participan en el PIA Challenge”, explicaron desde la ordenamiento.
Mejorar la experiencia de operación y digitalizar la esclavitud de valía son las soluciones que deben aportar las startups en esta estampación
Esta estampación del PIA Challenge se centra en dos grandes retos para las grandes empresas de distribución. En cada uno de ellos, los proyectos presentados deberán dar decisión a una serie de retos a los que se enfrentará el sector en los próximos abriles, tal y como explicaron desde la ordenamiento del certamen:
Transformación de la experiencia de operación del consumidor en torno a el retail y horeca del futuro
- Batalla 1: Restablecimiento de los procesos de operación basados en datos
- Batalla 2: Restablecimiento de la experiencia de operación omnicanal
- Batalla 3: Restablecimiento de la experiencia del consumidor post-compra
Innovación y digitalización de la esclavitud de valía
- Batalla 1: Robótica e Inteligencia Químico para la automatización y optimización de procesos de la esclavitud de valía
- Batalla 2: Abastecimiento sostenible y trazabilidad de los productos en la esclavitud de valía
- Batalla 3: Optimización de procesos y posibles mediante el prospección de datos
- Batalla 4: Innovación en ecommerce y delivery
El comercio es uno de los sectores por los que más apuestan los inversores en startups
El tiro de la convocatoria de AECOC para averiguar las startups más innovadoras para el sector de la distribución y el comercio coincide con el interés que los inversores en este tipo de empresas emergentes están mostrando por tipo de actividad.
En este sentido, el comercio electrónico es una de las actividades que más interesan, oportuno a la popularización de las compras por Internet en los últimos abriles. Así lo demuestran los datos de la aceleradora AticcoLab, que recientemente elaboró un ranking con los sectores más prometedores y que prefieren los inversores en 2023.
El comercio electrónico ha pasado a ser un punto habitual en el día a día de la población. Adicionalmente, su uso aumentó hasta un 35% en febrero de 2022, según indica Webloyalty. Igualmente, una startup que despunta en este sector es Run to Wear, el vestidor online más amplio del mundo, que reúne a una comunidad de amantes de la moda que deciden compartir y dar una segunda vida a sus prendas. Run to Wear, participó en la tercera estampación del software de velocidad de AticcoLab.
Creditos a: Joaquín Aragonés