CEOE destaca la resiliencia del mercado sindical pero advierte de la pérdida de negocio…

Tras conocerse los datos de afiliación a la Seguridad Social de marzo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha valorado una decano resiliencia de nuestro mercado sindical, con más de 206.000 cotizantes más de media y cerca de 49.000 desempleados menos, pese a la incertidumbre económica derivada del conflicto belicoso en Ucrania, la inflación y el encarecimiento generalizado de los costes laborales y de producción. «Lamentablemente, el Régimen de Autónomos experimenta una caída en términos anuales, con 1.300 autónomos menos que en el mismo mes del año susodicho», afirmó la confederación.
CEOE asimismo destacó «el desplome del comercio en casi 20.000 personas respecto a marzo de 2022, frente al crecimiento del 3,30% del Régimen Caudillo». De este modo, aunque en líneas generales el empleo aguanta, las empresas de pequeño tamaño están sufriendo, lo que de momento se traduce en la pérdida de más de 6.000 autónomos desde principios de año y el pestillo de más 13.000 empresas en los dos primeros meses del año. Añadió que «igualmente el incremento del número de concursos de acreedores en casi un 20% entre 2021 y 2022, según datos provisionales del Colegio de Registradores»
En presencia de esta situación, CEOE considera imprescindible reiterar los esfuerzos para contener la inflación y dominar las cargas burocráticas e impositivas, así como los costes laborales que están estrangulando la sostenibilidad de las pequeñas empresas. Igualmente, se debe promover un ámbito regulatorio flexible, seguro y previsible que genere confianza en los inversores y priorice el mantenimiento y la creación de empleo.
Datos de afiliación de marzo de 2023
El número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza las cifras más elevadas de la serie histórica, con más de 20 millones de personas afiliadas, en un mes de marzo que no ha coincidido con la Semana Santa. En desempleo destacan los descensos en el sector servicios, seguido a distancia por los producidos en construcción, industria y agricultura, mientras se incrementa en el colectivo sin empleo susodicho.
Pese a ser la sigla más disminución de desempleo en un mes de marzo desde 2008, el paro se sitúa en España en cerca de 2.900.000 personas, el más parada de la zona euro, y ello sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo efectivo en cerca de 3.400.000 personas.
Un mes más destaca la contratación indefinida, casi uno de cada dos contratos formalizados es indefinido. Cae así la temporalidad a mínimos históricos del 14%, con exclusivo incidencia en las mujeres y claramente en los jóvenes, en los que la temporalidad ha descendido desde el 53% al 21% desde la entrada en vigor de la Reforma sindical.
Creditos a: Sol Galindo