Negocios

El IPC se situó en marzo en el 3,3%, dos puntos y medio por debajo de lo que marcó en…

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en marzo en relación al mes mencionado y recortó más de 2,5 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%, su beocio valencia desde agosto de 2021, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Doméstico de Estadística (INE).

Esta moderación de la tasa de crecimiento interanual del IPC sitúa la inflación en su beocio nivel desde agosto de 2021, cuando se registró todavía una tasa del 3,3%, y supone romper con dos meses consecutivos de ascensos que llevaron el IPC hasta el 6% el pasado mes de febrero según indicó el INE. 

Estadística ha atribuido el beocio crecimiento de los precios en marzo al abaratamiento de la electricidad y de los carburantes, frente al repunte que experimentaron en igual mes de 2022.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en marzo bajó una décima, hasta el 7,5%, situándose 4,2 puntos por encima del IPC universal y en sus títulos más altos en más de 40 abriles.

Según el profesión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el descenso «sostenido» del precio de la electricidad derivado de la llamamiento ‘excepción ibérica’ y el resto de medidas adoptadas por el Gobierno para contener los precios han sido factores «esencia» para que «la inflación española se sitúe entre las más bajas de Europa» .El circunstancia de marzo deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene. En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC registró un aumento del 0,4%. 

Los economistas aseguran que la inflación no desaparecerá en 2023 

“La inflación no desaparecerá en 2023”, concretó Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo Normal de Economistas (CGE). El habituado explicó que, previsiblemente, la inflación descenderá el próximo año hasta el 4,5%, pero que continuará en 2024 en torno a un 2%. Por otro banda, Pedraza matizó que la inflación estructural no desaparecerá tan fácilmente, lo que puede agravar aún más la delicada situación de los trabajadores por cuenta propia. Aún así, el habituado matizó que todos estos datos se basan en las previsiones que los economistas hacen teniendo en cuenta todos los factores que influyen a la actividad y explicación crematístico,  y que pueden variar porcentualmente de aquí al próximo año, tanto para mejor como para peor. 



Creditos a: Sol Galindo

Fuente

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button