El aumento constante de los precios del carburante y la energía, así como de las materias primas es una de las causas que está impidiendo a las empresas resumir el tiempo de tardan en fertilizar sus facturas. Según el zaguero crónica «comportamiento de suscripción de las empresas españolas» pulido por Informa DyB, el Periodo Medio de Cuota (PMP) de las empresas españolas escasamente si se redujo dos días desde el principio hasta el final de 2022, aunque sigue siendo elevado.
Así, a principios de 2022, el Periodo Medio de Cuota se acercaba a los 97 días, la monograma más adhesión desde 2013. Sin incautación, ha ido disminuyendo a lo liberal del año para situarse en 95,12 días en el cuarto trimestre Tanto el Plazo Medio Pactado como el Retraso Medio de Cuota (RMP) -los dos componentes del Periodo Medio de Cuota-han disminuido en 2022, a pesar de la degradación de la coyuntura económica.
Pese a la inflación y el aumento del coste de la energía, «las condiciones de suscripción pactadas y los retrasos han disminuido, lo que se debe al esfuerzo de las empresas por surtir sus condiciones comerciales con los proveedores», apuntaron desde Informa DyB.
El periodo medio de suscripción se redujo en dos días en 2022 y aumentó la puntualidad de las empresas
Como se puede observar en el dibujo publicado a continuación, que mide el plazo medio en el que han abonado sus facturas las empresas en cada trimestre de la última división, en el cuatro trimestre de 2022 el PMP se redujo. Así, en este zaguero trimestre, el periodo vuelve a estar por debajo de los 96 días y se sitúa en 95,12 días, lo que supone una cuesta de 0,93 días con respecto al tercer trimestre y de 1,36 días con respecto al cuarto trimestre de 2021. El PMP ha ido bajando de forma continua desde principios de año y se tráfico de la monograma más depreciación desde el cuarto trimestre de 2021.

Los retrasos en los pagos tienen un coste directo de 2.562 millones de euros para los negocios
Adicionalmente, Informa DyB quiso estimar el coste que tienen los retrasos en la heredad de las empresas españolas. Para poder realizar una estimación del coste directo que suponen las moras para el conjunto del tejido empresarial, se recurrió a la cojín DunTrade®, que está compuesta por 7,5 millones de experiencias de suscripción, tanto positivas como negativas, con un valencia total superior a los 14.000 millones de euros.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que el coste derivado de los retrasos en los pagos asciende a 2.562 millones de euros. Como se observa en la tabla a continuación, del conjunto de pagos, aquellos que se hicieron de forma puntual son el 44,36%, porcentaje cercano al de hace un año cuando sobrepasaba el 43,9%.
Si se añade a esta monograma, los pagos con hasta 30 días de retraso -dentro del periodo legal-, ya supera el 91%, por lo que serían un 9% los retrasos que están fuera de la ley. De ellos, un 5,7% se hacen a más de 60 días. Estos pagos suponían un 6,2% hace un año.

Creditos a: Camilo Dueso