El Metaverso no parece gestar mucho entusiasmo mientras que el móvil se mantiene como el dispositivo de acercamiento a Internet más importante

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado un año más, los resultados de la 25ª Impresión de
Navegantes en la Red, el Estudio sobre el uso de Internet con la muestra más amplia de nuestro país, con aproximadamente 19.000
entrevistas.
Navegantes en la Red ofrece una visión completa de la proceso de Internet durante el postrero año, así como el impacto de la transformación
digital en nuestra sociedad. Por ello, AIMC pone peculiar interés en la renovación anual de este estudio, para ofrecer en cada tirada las respuestas
más completas y actualizadas sobre las principales tendencias que se producen en el entorno online en nuestro país.
En esta tirada, especialmente significativa al celebrar su 25º aniversario, se analizan las principales tendencias del 2022, que seguirán
evolucionando durante 2023, incluyendo cuestiones de ahora como el uso de las Redes Sociales, el engendro Influencer, el Metaverso, los NFTs, las
Criptomonedas, las compras online, el avance del 5G, o el consumo de medios online, así como otros temas de interés como la proceso del teletrabajo o
los sistemas de plazo más utilizados por los españoles.
EVOLUCIÓN DE LAS REDES SOCIALES
Con la proceso del uso de las Redes Sociales, en 2022 se han producido importantes novedades. Así, el 84% de los encuestados,
es sostener, más de 8 de cada 10 internautas, afirman utilizar las redes sociales a diario, un punto más que lo señalado en 2021.
Instagram desbanca a Facebook
Por su parte, Instagram mantiene su imparable crecimiento y consigue desbancar a Facebook por primera vez, aunque por muy poco, como red social
que más familia emplea. Instagram es utilizada por el 67% de los que han usado redes sociales en los últimos 30 días,
creciendo 2,4 puntos en un año y 20 puntos desde 2017. Por el contrario, Facebook (66,1%) continúa su progresivo descenso, con una
caída de 4 puntos en un año y casi 20 en cinco. En tercer motivo se mantiene Twitter (46,9%), pero con un retroceso de 3 puntos
respecto a 2021. A continuación se encuentran, con cifras muy similares LinkedIn (27,6%) y Tiktok (26,5%), aunque
esta última ha experimentado un importante encumbramiento que le lleva a duplicar su porcentaje en los dos últimos abriles. Por postrero, destacan
Pinterest (13,8%) y la novedosa BeReal (3,2%), que aparece por primera vez en el ranking.
En cuanto al tiempo de exposición, un tercio de los usuarios de redes sociales (33,7%) emplea más de una hora al día en ellas, mientras que el
17,3% les dedica menos de 15 minutos.
Uso de las redes sociales como buscadores
Aunque la gran mayoría (81,6%) sigue utilizando prácticamente en monopolio los buscadores tradicionales para hacer sus búsquedas en
Internet, el 18,2% de internautas emplea para ello, en decano o beocio medida, TikTok, Instagram u otras redes sociales. Un
4,5% usa por igual los buscadores tradicionales y las redes, mientras que el 0,9% utiliza mayoritariamente estas últimas.
El Metaverso está sobrevalorado
2022 ha sido todavía el año del auge del Metaverso, donde una amplia mayoría (82,7%) ha pabellón susurrar de ello, aunque solo
el 42% comprende de lo que se negociación.
El Metaverso no parece gestar mucho entusiasmo y casi 1 de cada 2 (46,7%) cree que está sobrevalorado
En caudillo, el Metaverso no parece gestar mucho entusiasmo, pues sólo a uno de cada cuatro (23,1%) de los que han pabellón susurrar de él, le parece
interesante su expansión, frente al 42,9% que no lo encuentra de interés, y un 33,7% que no lo tiene claro. Por otra parte, casi 1 de cada 2 (46,7%)
cree que el Metaverso se encuentra actualmente sobrevalorado, en contraposición con el 9,1% que considera lo contrario, y un
gran porcentaje (43,9%) que no tiene una opinión formada al respecto. Siquiera las expectativas de futuro son
excesivamente altas, pues uno de cada cuatro (24,4%) expresan que es poco con mucho futuro, prácticamente los mismos que disienten (25,2%) de esa
afirmación.
Entre las actividades realizadas en el metaverso en el postrero año, destacan el ver o interactuar con publicidad (15,1% de los
que han pabellón susurrar del metaverso), participar en una reunión de trabajo (6,3%), saludar una exposición supuesto (6,1%) o asistir a un concierto supuesto
(4,6%).
En cuanto a los mundos virtuales, el 13,5% de los que han pabellón susurrar del Metaverso han accedido a alguno de ellos en el mes
mencionado de a la entrevista, destacando sobre todo aquellos relacionados con el ámbito de los juegos, como es el caso de Fornite
(6,3%), Minecraft (6,2%) y Roblox (3,3%). Tras estos tres primeros, se encuentra un experto de los mundos virtuales
como Second Life (1,5%), seguido de Decentreland (1%), y otros del mundo de los videojuegos como The Sandbox
(0,9%) y Axie Infinity (0,8%). Por su banda, Horizon Worlds de Facebook presenta una penetración del
0,6%. Se negociación de un engendro con una considerable proporción de familia novata, pues entre el 13% y el 31% (según el mundo supuesto) de
los visitantes en el postrero mes, era la primera vez que accedían.
CONSTANTEMENTE CONECTADOS, SOBRE TODO DESDE EL MÓVIL
Internet está cada vez más integrado en nuestras vidas. Prueba de ello es que cerca de la porción de los encuestados (44,9%) manifiesta
estar casi constantemente conectado de modo activa. Por otra parte, si les sumamos a los que acceden varias veces al día, la signo alcanza casi la
totalidad de los entrevistados (91,0%). Por otra parte, el 42,1% de los internautas afirman utiliza Internet durante cuatro o más horas al día. Todo
ello influye en el hecho de que el 41,6% sienten que pasan demasiado tiempo con el móvil, en redes sociales o en Internet en
caudillo.
El móvil, dispositivo líder en conexión
El móvil se mantiene como el dispositivo de acercamiento a Internet más importante (92,2%), adicionalmente de intensivo, pues el 34,5%
declara hacerlo casi constantemente.
Por detrás, se encuentran el ordenador portátil (69,9%, -2 puntos en un año), el ordenador de sobremesa (49,2%,
-3 puntos), la tablet (44,4%, -3 puntos) y el televisor (33,8%). Igualmente junto a destacar la figura del altavoz
inteligente (15,7%), que ha duplicado su uso en tres abriles, así como el Smartwatch (13,3%), la videoconsola de
sobremesa (8,7%), el coche conectado (7,4%) y la videoconsola portátil (4,9%).
Avance del 5G y los datos ilimitados
Por otra parte, a lo extenso de 2022 han seguido produciéndose adaptaciones de la tecnología móvil a las nuevas deposición. La tecnología
5G continúa con su progresivo avance, pues ya un 47% de los que tienen Internet en el móvil dispone de ella, triplicándose en dos abriles.
Igualmente asciende la implantación de las tarifas con datos ilimitados o infinitos en el móvil, siendo poco más de la porción (52,5%) los
que tienen contratada una de ellas, 9 puntos más que hace dos abriles.
Mayor histórico de la transporte instantánea con Whatsapp al frente
El 87,8% de los entrevistados declara usar transporte instantánea a diario, 3 puntos más que en 2021 y alcanzando su mayor histórico.
Whatsapp, usada por el 95,5% de los internautas, sigue dominando claramente, seguida, a distancia, por Telegram
(39,6%) que, con una ladera de dos puntos, rompe con su jugada subido de los últimos abriles. A continuación aparecen Facebook
Messenger (28,3%, -14 puntos en dos abriles), Instagram Direct (20,5%) y Microsoft Teams (16%).
Veterano penetración de los asistentes virtuales de voz
Aunque el 43,9% de los internautas no utiliza aún los asistentes virtuales de voz como Siri, Alexa, Asistente de Google
o Cortana, se aprecia un progresivo aumento por parte de aquellos que los usan varias veces a la semana, o con una frecuencia decano (33,9%, +3
puntos en un año y +14 puntos en cuatro). Y uno de cada cuatro (24,1%, el doble que hace cuatro abriles) ya los utilizan prácticamente a diario. Entre las
actividades más realizadas con los asistentes de voz destacan escuchar música o la radiodifusión (63%, +16 puntos en tres abriles), las
búsquedas o preguntas en caudillo (53%, -8 en tres abriles), consultar el tiempo o el tráfico (47,2%),
el uso de alertas o recordatorios (45,6%) y realizar llamadas de teléfono (32%).
La domótica continúa su expansión
Casi la porción de los internautas (44,8%, +4.5 puntos en un año, +21 en cuatro) ya tiene en su hogar algún artilugio conectado a Internet
que puede ser controlado a través de un dispositivo electrónico, como el móvil, el ordenador o la tablet. Lo más global es la iluminación
(17,3%, +2 puntos en un año), las cámaras de seguridad (16,7%, +2 puntos), pequeños electrodomésticos (15,2%), enchufes inteligentes/wifi Plug (14%),
la calefacción/aerofagia acondicionado (11,7%) y grandes electrodomésticos (6,4%).
COMPRAS Y PAGOS ONLINE, UN FENÓMENO GENERALIZADO
La intensidad de la adquisición on line entre los internautas aumenta respecto a 2021 y se acerca a niveles de 2020, cuando, conveniente al impacto
originado por el Covid-19, se intensificó notablemente y alcanzó un mayor histórico. Es un engendro generalizado ya que uno de cada cinco
(22,3%) ha realizado alguna adquisición a través de internet el día mencionado a la entrevista, noticia inferior al 24,8% de 2020, pero superior al
20,7% de 2021. Asimismo, el 63,1% lo ha hecho la última semana, frente al 65,7% de 2020 y el 59,6% en 2021. Finalmente, prácticamente todos los
entrevistados han realizado una adquisición online en el postrero año (95,8%).
Ropa y complementos, los productos más comprados online
Los tipos de producto más comprados a través de internet en 2022 fueron: ropa y complementos (56,6% de los compradores), que
decrecen más de dos puntos respecto a 2021, aparatos electrónicos (44,8%, -2 puntos), gastos en alojamiento (40,5%,
+5 puntos), actividades de ocio y tiempo expedito (40,2%, +6 puntos) y los productos de nutriente y droguería
(39,1%). En caudillo, tras las bajadas registradas en 2020, se aprecia un musculoso avance de todo lo relacionado con ocio o viajes, aunque todavía se
encuentra poco por debajo de títulos precovid.
El uso de aplicaciones para remesa de mosca no para de crecer
Continúa el incesante crecimiento de los sistemas para el remesa de mosca entre particulares, tipo Bizum. Ya
han sido usados al menos una vez por el 85,5% de los internautas, frente al 71% de 2020, y el 35,4% de 2018. Los que los utilizan con cierta asiduidad
(al menos una vez al mes), todavía crecen fuertemente, pasando del 69,6% al 75,4% en tan solo un año (24% en 2018). El 17,3% los emplea a diario y el
51,7% semanalmente. Poco más de la porción (51,7%, +3 puntos en un año y +37 puntos en cuatro) lo emplea semanalmente, y un 17,6% a diario.
Por otra parte, ya son un 24% los que todavía lo emplean en sus compras por internet.
La porción de los internautas ya utiliza el móvil como maleable de crédito
Igualmente se percibe un incremento del uso del móvil como maleable de crédito, puesto que la porción de los entrevistados (50,2%) ya
lo utiliza, frente al 46,7% de 2021. Por otra parte, casi uno de cada tres (30,1%) lo emplea frecuentemente, lo que supone 2 puntos más que el año pasado,
mientras que el 20% lo hace de modo ocasional.
Por otro banda, el método que se utiliza principalmente para abonar en establecimientos físicos es la maleable de crédito (55,1%),
aunque sufre un retroceso de 5 puntos en dos abriles. Los mismos 5 puntos que aumenta el teléfono móvil o smartwatch, que pasa del 17,4% de 2020 al 22,7%
de 2022, lo que le hace pasar por primera vez al mosca en efectivo (21,2%). En la misma secante, un 45,1% afirma que prácticamente no hace ya pagos en
metálico.
PERCEPCIONES E INQUIETUDES SOBRE INTERNET
Asimismo, crece la percepción de vigilancia en Internet. Aquellos que afirman sentirse vigilados han aumentado más de 3 puntos,
pasando del 64,5% en 2021 al 67,7% este año, lo que supone adicionalmente 9 puntos por encima de 2019 (58,7%). Quizá ha podido contribuir en parte el aumento
de la sensación de que el móvil audición las conversaciones, señalado por 6 de cada 10 internautas (61,6%), 5 puntos más que hace en un
año y 12 puntos más que hace tres. En la misma secante, sigue existiendo una gran preocupación por que las empresas o gobiernos
controlen lo que se hace en internet, señalado por el 69,7%, aunque desciende 7 puntos en el postrero año.
CONSUMO DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Las suscripciones a diarios y revistas se estabilizan
Tras el crecimiento de los últimos abriles, parece que la suscripción a un semanario o revista se estabiliza en torno a uno de cada cinco
internautas (19,9%). La decano parte tiene acercamiento a la lectura electrónica (16,1%), aunque para un 7,4% su suscripción le da acercamiento al papel.
Spotify domina en la música a la carta y crecen Amazon Music y Youtube Music
En cuanto a las actividades relacionadas con el audio online, casi la porción de los internautas (44,7%) ha escuchado una sujeción de radiodifusión
en directo por internet al menos una vez en los últimos 30 días. Otra actividad relacionada con el audio, con un destacable número de
seguidores, es la audición de podcasts, tanto de programas emitidos en radiodifusión (25,5%) como no de radiodifusión (21,2%). Entre los oyentes de
podcast no emitidos en radiodifusión se produce un incremento de aquellos que pagan por hacerlo, pasando del 12,6% de 2021 al 19,1% de 2022. Por su parte, los
audiolibros tienen un 5,4% de seguidores.
Por otra parte, el 51,4% de los entrevistados ha utilizado servicios de música a la carta en los últimos 30 días, destacando
especialmente Spotify, empleado por el 79,4% de los usuarios de música a la carta, en secante con los datos de 2021. Le siguen
Amazon Music (30,4%), que crece 2 puntos en un año, Youtube Music (27%) con 4 puntos más que en 2021
y Apple Music (9,9%).
Incremento del visionado de emisiones de las cadenas de TV por internet
Se percibe un pequeño incremento del visionado de emisiones de las cadenas de televisión a través de internet: un 39,9% de los
entrevistados las ha conocido en directo por internet en los últimos 30 días y un 38,4% las ha conocido en diferido, con posterioridad a su radiodifusión,
produciéndose en uno y otro casos un incremento de 4 puntos respecto a 2021.
Otras actividades audiovisuales por internet a destacar son aceptar a plataformas de películas y series tipo
Netflix (64,9%), visualización online de videos (60,6%, -2,5 puntos en un año) y ver en directo emisiones que no son
de cadenas de TV en Twitch, Youtube, etc (26,6%). Poco más de la porción (51,9%) de los que ven videos online, lo hacen más de 30 minutos al
día.
Triunfo del maniquí fósforo en el teletrabajo
Los datos analizados de 2022 indican que el teletrabajo sigue vivo, aunque con un leve desplazamiento en torno a opciones con más
proporción de trabajo presencial. El 55,3% de los entrevistados que trabajan, consideran que su empleo es compatible con el teletrabajo. De ellos, la
mayoría (70,4%) teletrabaja en estos momentos, aunque sea parcialmente, manteniéndose en niveles similares a 2021. Sin secuestro, los que
trabajan en remoto siempre o la decano parte del tiempo desde casa disminuyen del 27,5% en 2021 al 23,9% en 2022.
Entre los del maniquí fósforo, se imponen nítidamente dos tipos: la turno por días de la semana, que deseo 4 puntos y alcanza
el 47%, y el no tener estructurado carencia fijo y combinar el teletrabajo con el trabajo presencia en función de las deposición (45,4%).
En cuanto a la bondad del teletrabajo, existe una creciente opinión a que el teletrabajo mejoría la vida de las personas: más de
la porción de los entrevistados (56,0%, +7 puntos en un año) así lo cree, mientras que sólo un 13,1% opina que la empeora (- 4 puntos) y un 30,7% no lo
tiene claro (-3,5 puntos).
Por otra parte, la principal razón para no teletrabajar viene originada por la empresa, pues en la porción de las ocasiones (52% de los que siempre
trabajan fuera de casa) no tiene voluntad de implantarlo. No obstante, un 27,9% manifiesta que la causa de no teletrabajar es la propia preferencia
personal en torno a el trabajo 100% presencial. En un 13% de los casos la empresa no dispone de medios tecnológicos suficientes y en un 2,9% es el
trabajador el que no tiene su casa adecuada al teletrabajo, ya sea por espacio, enseres, conexión adecuada a internet, etc.
Videollamadas: Teams para trabajar, y Whastapp para lo personal
Continúa descendiendo el uso de videollamadas. Un 38,3% de internautas participó en videollamadas en el mes mencionado a la
entrevista, frente al 47,7% de 2020, aunque se mantienen muy por encima a los niveles prepandémicos (22,9% en 2019). El 19,1% (-7 puntos respecto a
2020) las realiza actualmente a diario. El principal motivo para realizarlas es el sindical (61,9%), que permanece en niveles similares
desde el inicio de la pandemia. Sin secuestro, continúa bajando su uso por motivos personales (54,0%, -21 puntos en dos abriles) y académicos (19,1%, -8
puntos en dos abriles).
El tipo de aplicaciones destinadas a las videollamadas varía según la motivación. Mientras que para las laborales o académicas
destacan Teams (55,9%, +4 puntos en un año), Teleobjetivo (38,3%, -8 puntos) y Google Meet (36,8%, +4
puntos), en el ámbito personal sobresale por encima de todas Whatsapp (77,4%), seguida de remotamente por Teleobjetivo (15,7%, -4,5
puntos), Facetime (15,5%), Google Meet (13,4%, +3,6 puntos) y Skype (12,6%, -6,7 puntos).
Creditos a Redacción
Fuente