Marketing

La AERC pone en valencia la solvencia de la radiodifusión como medio y su validez como soporte comercial

Más audición y durante más tiempo. La AERC ha destacado en su Asamblea anual el hecho de que 31 millones de personas escuchan la radiodifusión
en España a lo holgado de cada mes. Son tres de cada cuatro españoles mayores de 14 abriles.

El número diario es incluso significativo de la fortaleza del medio: 24 millones de personas cuentan cada día con la radiodifusión para estar informadas o para
encontrar el mejor entretenimiento. Y lo hacen durante una media de tres horas diarias. La fidelidad del escucha es otra de las
ventajas de la radiodifusión y uno de sus principales atractivos como soporte comercial. Esa fidelidad está directamente relacionada con la
credibilidad y con la confianza que inspira la radiodifusión
, como muestra cada año el Eurobarómetro, entre otros estudios.

El presidente de la AERC, Ignacio Soto, ha reivindicado durante su intervención el papel de la radiodifusión como industria creativa y
cultural: es la viejo productora de contenidos originales diarios. Y, especialmente, incluso lo es de contenidos locales, los más cercanos al escucha.
Lo hacen posible las decenas de emisoras distribuidas por la geodesía de toda España, auténticos centros de producción de contenidos que aportan al
medio radiodifusión una capilaridad única.

En este sentido, Soto ha querido hacer hincapié en la aspiración de que la radiodifusión sea considerada por las instituciones
públicas como Industria Creativa a todos los existencias
. A la vez, ha subrayado la privación de continuar la lucha contra las emisoras ilegales,
piratas: son ya más numerosas que las emisoras legales y siguen operando sin control por parte de los organismos públicos estatales y autonómicos.

Otro de los ejes de la intervención de Ignacio Soto ha sido la defensa de los intereses de los operadores de radiodifusión frente a las entidades de encargo de
derechos de autor, proponiendo un maniquí controlado y viable.

La tecnología y la innovación impulsan a la radiodifusión

La radiodifusión es el medio que mejor se está adaptando a la creciente digitalización y al cambio de hábitos de los consumidores. De hecho, es el único medio
tradicional al que Internet beneficia de forma directa, dotándolo de viejo envergadura y posibilidades. En la Asamblea anual de la AERC se ha puesto de
manifiesto la capacidad de cambio tecnológica de la radiodifusión, en constante innovación en un nuevo entorno multiplataforma, multidispositivo y
multiformato
.

La fortaleza y la capacidad de adecuación de la radiodifusión se reflejan en el nuevo récord de audiencia conseguido en 2022 por la “radiodifusión hablada”: más de 13
millones de oyentes diarios, la emblema más ingreso en los últimos 25 abriles. Mientras, la radiodifusión musical se mantiene en torno a los 12 millones diarios.

Un futuro ilusionante y saciado de retos

La radiodifusión ya es un medio híbrido (analógico-digital) que posibilita que se multipliquen los puntos de contacto con el consumidor y escucha. Desde esta
perspectiva, el presidente de la AERC, Ignacio Soto, ha recalcado el valencia diferencial de la radiodifusión para los anunciantes y lo ha concentrado en
cinco claves que la hacen única
: su ingreso cobertura de audiencia; el hecho de ser un entorno seguro para las marcas (credibilidad, confianza y
recepción); su rentabilidad y validez; su capacidad de branding y de performance; y las innumerables posibilidades de segmentación y creativas que
ofrece.

Soto cerró su intervención fijando nuevos retos para la Asociación en relación al mercado publicitario. Entre ellos, destaca la privación de potenciar
el peso de la radiodifusión en el mercado, conforme con la nueva sinceridad del audio, y la privación de transmitir de forma clara a agencias y anunciantes el
papel eficaz del medio: digital y capaz de alcanzar a todos los targets, incluidos los jóvenes.

Buenas informativo para la radiodifusión

La Asociación Española de Radiodifusión Comercial, que reúne a la praxis totalidad de las emisoras comerciales de nuestro país, ha celebrado su
Asamblea Normal Anual en el Centro de Negocios Ibercenter Azca de Madrid. El acto ha transcurrido poniendo en valencia la buena lozanía de la
radiodifusión
como industria creativa y cultural, como medio de comunicación y como soporte comercial.

Julián Velasco, secretario normal de la AERC, ha sido el encargado de desobstruir el avenencia analizando el trabajo realizado por la
Asociación en 2022. Igualmente explicando la relevancia de la nueva Ley Normal de Comunicación Audiovisual o de la resolución del
Tribunal Constitucional que permite a las radios ceder a los estadios para retransmitir en directo los partidos de fútbol sin
privación de retribuir un canon específico.

En esta reunión, se aprobaron incluso las cuentas del entrenamiento de 2022 y se presentó y dio luz verde al presupuesto anual de 2023

Creditos a Redacción

Fuente

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button