Las repercusiones económicas de la pandemia en México fueron menos severas que en el resto del mundo. Por otra parte, el país se ha convertido en el principal mercado para las compañías latinoamericanas de tecnología. Así, al combinar la superioridad competitiva en turismo y tecnología, México puede ser una potencia mundial en Travel tech, asegura Josue Gio, fundador & CEO de GuruHotel.
Los jugadores establecidos tienen mucha información, pero con frecuencia no saben cómo utilizarla para mejorar la experiencia del consumidor. Actualmente hay un potencial emocionante en B2B2C (business to business to consumer), particularmente en ayudar a esos negocios a optimizar sus operaciones y a usar la data a la que tienen golpe, dice Josue Gio.
Entre las oportunidades que presenta el sector destaca que la primera esfera de viajes en México (turismo internacional) es una industria de altos ingresos con una robusto presencia de hábitos de consumo impulsada por la pandemia; mientras que la segunda esfera (turismo interno) está muy fragmentada y no está muy digitalizada, lo que señala oportunidades para que empresas B2B (Business-to-business) o B2B2C (business to business to consumer) pongan en confín las operaciones de hoteles independientes, agencias de viajes u operadores turísticos, de acuerdo con Enrico Robles, CFO & Intelligence Director de Endeavor México.
En contraste, el principal obstáculo para travel tech son las fusiones y adquisiciones, muy comunes en la industria, las cuales inhiben la competencia y son un creador importante para explicar el pequeño número de empresas en el sector. Sin confiscación, la solvencia en la industria de los viajes asimismo significa que los empresarios tendrán más oportunidades para hacer una ‘salida’ y entregar su empresa innovadora, explica Robles.
Juan Carlos Zuazua, CEO de VivaAerobus, señaló en la presentación del estudio que la parte negativa postpandemia para la industria de viajes es la pérdida de una gran parte de los viajes de negocio, los que ayer viajaban por una sola cita ya no lo van a retornar a hacer nunca. En cambio, en la parte positiva está toda la parte nómadas digitales y todos los trabajadores que están viajando por periodos más prolongado, «es una tendencia que no teníamos ayer y que es muy positiva para la industria que está beneficiando a toda la dependencia de valía».
Entre los casos de éxito en el sector travel tech de México están 26 empresas que han recaudado 176 millones de dólares en haber de peligro y fondos de deuda, entre las que sobresalen: Casai, Kocomo y Urvan, con 59, 56 y 15 millones de dólares, respectivamente.
El 37% de los acuerdos de haber de peligro y deuda en México se destinaron a empresas en la enhiesto de Transporte Terrenal, mientras que las de la enhiesto de Hotelería recibieron 75% del financiamiento total de haber de peligro y deuda del sector, por un monto de 132 millones de dólares, de acuerdo con el estudio realizado por Endeavor.
Edmundo Sánchez
Fuente